Blogger Template by Blogcrowds.

Actividad Mapuche

viernes, octubre 27, 2006

La DCU, El Gur, El Grupo La Voz, en conjunto a la Federacion de Estudiantes de la Universidad Central, los invitan a participar de la actividad cultural sobre la Cultura Mapcuche, que se realizara el dia 30 de Octubre, a partir de las 11:00hrs. en el patio intermedio de los campus Vicente Kovacevic I y II.

Asume Nueva Mesa DCUCEN

jueves, octubre 26, 2006
En la sesion del Pleno de la colectividad, fueron electos a mano alzada el Sr. Jorge Silva quien asume como nuevo Presidente de la DCU, el Sr. Nicolás Muñoz quien asume como nuevo Vicepresidente y la Señorita Macarena Quilodran quien asume como nueva Secretara General.
La Nueva Mesa Directiva, asumio sus funciones ante el mismo Pleno que los eligio en su reunion del Jueves 26 de Octubre del 2006 y desempeñara sus funciones por el periodo de 1 año, conforme a lo que establece el Estatuto de la Organizacion.






Jorge Silva, Presidente Electo DCUCEN












Nicolás Muñoz Fernández, Vicepresidente Electo DCUCEN













Macarena Quilodran, Secretaria General Electa DCUCEN

Convocatoria Elecciones

lunes, octubre 23, 2006

De conformidad a lo establecido en el Estatuto de la DCUCEN, en sus articulos 6 y 7, la mesa Directiva del la Organizacion, convoca a elecciones internas para el dia 26 de Octubre del 2006, a las 16:00hrs. en la sala 25, 2 piso de la Facultad de Derecho ubicada el Lord Cochrane #417.
Es esta ocacion se procedera a la eleccion a mano alzada del Presidente, Vicepresidente y Secretario General de la Colectividad.
Por lo anterior, se convoca a todos los miembros de la DCUCEN a esta reunion y se les ruega la mayor puntualidad posible, ademas de informar via correo electronico la no asistencia a esta.

MESA DIRECTIVA DCUCEN
2005 - 2006

Violacion sexual en Chile

domingo, octubre 22, 2006

Cada 25 minutos ocurre una violacion en Chile, efectuada por un desconocidos, por familiares, amigos de la familia o conocidos.


el 78% de las violaciones es efectuada por una persona conocida.


La mayoria de estas violaciones son hechas a mujeres y en gran porcentaje a menores de 15 años (con mayor concentracion entre los 8 y 11 años)

Mas del 7% de las mujeres Chilenas han sido violadas, tomando como violacion el acto de la penetracion. La mitad de estas mujeres declara haber empezado su vida sexual con una violacion.

En el caso de los hombres el 1,3% ha iniciado su vida sexual atraves de una violacion.

Sólo el 25% de las violaciones son denunciadas, esto quiere decir que el 70% de las violaciones son guardadas en los recuerdos y que hay cientos de violadores en las calles.

Desde el año 2002 las violaciones han aumentado en un 69,7%

El 3,2% de los violadores denunciados son detenidos.



Son muy pocas las violaciones que son denunciadas en Chile, entonces, que pasa con las victimas?
La mayoria se calla durante mucho tiempo, sin poder hablar del tema con nadie, ni familiares, ni psicologos, ni amigos y mucho menos la justicia. El sentimiento de culpa las intimida y el no saber si lo que paso fue en realidad una violacion hace que tarden mas aun.
Normalemente el miedo que tienen es a que la gente los juzgue; Ya siendo adultas, en el caso de las mujeres, el miedo a contarle a la madre una situación de abuso vivida en la niñez se mantene intacto, temerosas de la respuesta que encontraran. Es el miedo a que no se les crea.
Las consecuencias físicas y sicológicas de las mujeres que sobreviven a una violación son severas. El abuso sexual deja profundas huellas que se reflejan en la calidad de vida y en la familia de la abusada.
Las mujeres que tienen una historia de trauma sexual severo, en la niñez o durante la vida adulta, pueden desarrollar secuelas síquicas y físicas a largo plazo. Más del 63% de las mujeres chilenas presentan los síntomas de depresion, ansiedad, culpa, ideas de suicidio, temor a las experiencias sexuales, verguenza, rechazo a la propia sexualidad, entre otras.



Y para las victimas que han denunciado o que exteriorizaron lo sucedido, que pasa con ella/el?
En Chile no hay mucho apoyo respecto a este tema, con las personas de escasos recursos es muy poco lo que se hace, existen muy pocos lugares a donde concurrir para entrar a un tratamiento eficaz , y los verdaderamente buenos no estan al alcance de la mayoria.

*A partir de la ley 19.617 (12 de julio 1999) la victima es apoyada con tratamiento psicologico (casos denunciados).


Y los violadores?
La gran mayoria ni siquiera son detenidos, la mitad de los detenidos son procesados y solo el 15% de estos cumple alguna pena.

*A diferencia de otros países (como Estados Unidos) el Acoso Sexual no se encuentra tipificado en la legislación chilena, si bien se está estudiando en el Parlamento y se habla a diario de este problema en los medios de comunicación. Al no estar tipificado como delito, no puede haber sanción penal.

Macarena Lucía Quilodrán








¿En que mapa estan los jovenes que provienen del sector rural y de la agricultura familiar campesina?

miércoles, octubre 11, 2006





En este ultimo tiempo a sido de especial preocupación para mi el tema de ¿en que mapa aparecen los jóvenes provenientes del sector rural de nuestro país, y a la vez de la agricultura familiar campesina?. Esto porque me he puesto a analizar las distintas condiciones en las que se encuentran estos jóvenes.

Como primer elemento fundamental para su desarrollo, la educación, los jóvenes rurales generalmente asisten a colegios municipales rurales, con excepciones crecientes de estudiantes que emigran a estudiar a la comuna urbana más cercana. Los colegios en muchas ocasiones son precarios, el plan educacional a mi parecer no es malo ya que es el mismo que debieran tener los estudiantes de todo el país, el problema radica en:
1° la calidad de los profesores y la disponibilidad de profesores y educadores disponibles para los estudiantes.
2° en los recursos con los que cuentan los colegios, ya que en muchos colegios los niños deben compartir sala entre cursos, por ejemplo, en un colegio hay tres salas, por ello los estudiantes de primero a tercero básico, en una sala con una profesora, de cuarto a sexto, etc.
3° Si viene cierto el plan educacional no es malo, para los niños rurales es necesario una formación distinta, la creación de colegios politécnicos en los cuales los estudiantes puedan ser formados en temas relacionados con su entorno, y esto no significa condenarlos a dedicarse a la agricultura sino más bien entregarles las herramientas necesarias para poder adquirir conocimientos sobre lo que a sido parte fundamental de su vida, por ultimo un optativo.
El sector rural tiene la necesidad de que se le abran los espacios en su propio espacio por ello es fundamental tomar posición y preocuparse de este sector de nuestra sociedad que en gran medida se encuentra bajo de la línea de la desigualdad por sus posibilidades de desarrollarse como una persona integra, en las condiciones en que se encuentran.
esto es un llamado a la conciencia sobre las realidades que viven nuestros compatriotas y nuestro futuro.

http://ramonmallea.blogspot.com

http://nuevajdcmelipilla.blogspot.com

Ignacio Walker en la UCentral

martes, octubre 10, 2006

Este miércoles 11 de octubre, a las 13.00 hrs., el Ex Canciller chileno Ignacio Walker visitará nuestra Casa de Estudios en donde dictará una charla sobre los “Retos para la Globalización en Latinoamérica”.
Esta actividad, se realizará en la cafetería de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, UCEN (San Ignacio 414).

DISCAPACIDAD EN CHILE

viernes, octubre 06, 2006

Fundamentación:

En Chile viven más de 2 millones y medio de personas con capacidades diferenciadas. Si a esto agregamos a tres familiares por cada uno de ellos, triplicamos la cifra. La Organización Mundial de la Salud estima que el 15% de la población en el mundo presenta algún tipo de discapacidad física, psíquica, sensorial u orgánica, congénita o adquirida, en cualquiera de sus grados.

600 millones de personas con discapacidad en el mundo, 90 millones en América Latina y el caribe.

En Chile faltan políticas públicas adecuadas que apunten efectivamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con capacidades diferentes. Vemos día a día como miles de niños, mujeres, jóvenes y adultos, no pueden siquiera salir de sus casas por falta de recursos técnicos. No existe acceso a una adecuada atención en salud, rehabilitación, educación, a la economía, al trabajo, transporte, calles, veredas ni edificios públicos, entre otros múltiples factores que cruzan verticalmente el tema de la discapacidad.
La política pública se ha basado durante años en un enfoque biomédico de hogares que mantiene a niños, jóvenes aun más excluidos. En particular la referencia que realiza la Fundación Nacional de Discapacitados, en cuanto a la necesidad de un paradigma con enfoque social basado en los Derechos Humanos, es un ejemplo de cómo las políticas de discapacidad precisan cambiar.
Una adecuada legislación solo será posible en la medida que organizaciones y representantes con y sin discapacidad de la Sociedad Civil, realicen con ayuda del Estado, empresarios y personas, Acciones de Educación e intervención social que permitan enfocar la visión a una mirada más integral.
Es preciso mirar más allá de las estadísticas, las cifras y los denominados “individuos” para adentrarnos en la realidad de personas, seres humanos, sujetos de derecho que requieren con urgencia que el Estado se encargue de poner en práctica, medidas de fondo para cubrir todas las áreas de la vida, como la protección y la seguridad social, salud y servicios sanitarios, educación, empleo, vivienda, transporte, incluyendo la cultura, el ocio y el deporte.
Actualmente hay factores que hacen aumentar las posibilidades de adquirir discapacidad o traer al mundo un niño con necesidades especiales: El estrés, la depresión, la ansiedad, la obesidad, el consumo de alcohol y drogas, los accidentes de transito y las precarias condiciones laborales especialmente en la minería y la pesca, están generando cada vez más discapacidades. Las cifras aumentan en Chile y el mundo cada año de manera sostenida. Las guerras y el uso de armamentos provocan a su vez gran cantidad de niños y adultos con discapacidad.

La realidad en chile

El 56% de las personas con discapacidad es Indigente
El 94% no ha recibido Rehabilitación Integra
Un 81% vive con Pensión Asistencial de $ 36.000 mensuales.
El 19% no califica para Pensión Asistencial ni tiene trabajo.
Un 42% no culmina la etapa Básica.
En nuestro país hay 1.625.000 personas con discapacidad en edad de trabajar, sin embargo existe un 90% de cesantía.
9% de trabajo informal (vendedor ambulante o parte de su tiempo).
1% de trabajo formal (con contrato laboral).


Fuente: Tesis de Integración Social, Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez e *INE, Instituto Nacional de Estadísticas.

Macarena Lucía Quilodrán

http://washuflader.blogspot.com